Ir al contenido

Test de Gaenslen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Test de Gaenslen
(prueba diagnóstica)

Ejecución del test de Gaenslen
Características técnicas
Especialidad Reumatología
Tipo Exploración física
Material analizado Articulación sacroilíaca
Clasificación y recursos externos

El test o prueba de Gaenslen es una prueba exploratoria utilizada en medicina y fisioterapia para la evaluación de pacientes con posible afectación de la articulación sacroilíaca. Debido a la dificultad para detectar patología a este nivel a través de la exploración física, a menudo el test de Gaenslen se utiliza dentro de un conjunto de tests adicionales, como el test de Patrick o los tests de distracción y compresión sacroilíaca. El conjunto de tests reciben el nombre de tests de provocación sacroilíaca y se usan en la evaluación de espondiloartropatías —como la espondilitis anquilosante— u otras enfermedades reumáticas que se sospeche que estén afectando a la articulación sacroilíaca.[1][2]

El test fue descrito por el cirujano y traumatólogo Frederick Julius Gaenslen.[3]

Procedimiento[editar]

Estando el paciente tumbado sobre su espalda, decúbito supino, el terapeuta lleva la articulación de la cadera de un lado del cuerpo a la máxima flexión, mientras que la articulación del otro lado se lleva a extensión, aumentando la presión intraarticular en ambas articulaciones sacroilíacas de forma simultánea. El paciente puede colaborar sujetando la rodilla de la pierna de la cadera en flexión y dejando caer la otra pierna por fuera de la camilla hacia la extensión. También es posible realizar la maniobra estando el paciente tumbado de lado, realizando los mismos movimientos y con el terapeuta proporcionando estabilidad en la pelvis.[4]

Se considera que el test es positivo si, al realizar la maniobra, el paciente afirma sentir dolor en la zona correspondiente a la articulación sacroilíaca. El diagnóstico debe confirmarse mediante otras pruebas de imagen como la resonancia magnética nuclear o la radiografía.[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Laslett, Mark (2008). «Evidence-Based Diagnosis and Treatment of the Painful Sacroiliac Joint». The Journal of Manual & Manipulative Therapy 16 (3): 142-152. ISSN 1066-9817. PMID 19119403. Consultado el 8 de agosto de 2018. 
  2. Robinson, Hilde Stendal; Brox, Jens Ivar; Robinson, Roar; Bjelland, Elisabeth; Solem, Stein; Telje, Trym (2007-2). «The reliability of selected motion- and pain provocation tests for the sacroiliac joint». Manual Therapy 12 (1): 72-79. ISSN 1532-2769. PMID 16843031. doi:10.1016/j.math.2005.09.004. Consultado el 8 de agosto de 2018. 
  3. Luna Méndez, Rafael; Álvarez Baleriola, Isabel; Andreoli, Thomas (2005). Dorland diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. Elsevier España. ISBN 8481747904. OCLC 63697477. Consultado el 8 de agosto de 2018. 
  4. a b Arnbak, B; Jurik, AG; Jensen, RK; Schiøttz-Christensen, B; van der Wurff, P; Jensen, TS (8 de agosto de 2016). «The diagnostic value of three sacroiliac joint pain provocation tests for sacroiliitis identified by magnetic resonance imaging». Scandinavian Journal of Rheumatology (en inglés) 46 (2): 130-137. ISSN 0300-9742. doi:10.1080/03009742.2016.1184308. Consultado el 8 de agosto de 2018. 

Enlaces externos[editar]