Ir al contenido

Discusión:Regimiento 6.º de Línea "Chacabuco"

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nota: Los siguientes comentarios son de la página de discusión del artículo Combate de Concepción. Se han copiado aquí porque su información también es pertinente en el artículo Regimiento 6.° de Línea "Chacabuco".--Alpinu (discusión) 09:03 2 abr 2012 (UTC)[responder]

Sobreviviente[editar]

Algo que no se ha puesto y considero importane, es que la historiografía peruana menciona con nombre y apellido un sobreviviente chileno, que tenía solo 16 años y se quedó viviendo en el Perú. Leí el libro Chile Depredador(por el título, pensé que era boliviano o peruano, pero el autor es un chileno de Arica, Castúlo Martínez) que toma como cierto la versión de que sobrevivó un soldado chileno. Saludos.--Ernesto Linares 00:07 17 jul 2007 (CEST)

Encontre un analisis que rebate el argumento de Martinez [1]. Saludos Arquitecto Naval 02:00 17 jul 2007 (CEST)
El mismo autor replica este análisis lineas mas abajo del link argumentado. Queda pendiente que autor indica que se quedo viviendo en el Perú. Achata 06:00 17 jul 2007 (CEST)
Leyendo el link que se publico, no queda duda de que a pesar de que lo que el autor rebate, queda en evidencia de que el escritor del libro Chile Depredador, no es un historiador profesional, de hecho, son mas bien un aficionado, que la mayoría de las veces escriben libros con títulos sensacionalistas que dicen destapar una verdad oculta de la que todo historiador académico probablemente tenia conocimiento, además de que no hay un correcto manejo de las fuentes. . No es por exigir, pero libros con títulos tan sensacionalistas como ese no deberían considerarse como fuentes, menos ahora que la historia ha avanzado tanto como disciplina académica (eso no significa que el escritor tenga que tener necesariamente un titulo, pero si al menos una reputación). Sobre lo del posible soldado sobrevivientes, abría que ver la discusión historiográfica al respecto, de lo que dicen autores profesionales, aunque a primera vista, la fuente original menciona su muerte, por lo que la postura no parece tener mucho peso. --N333 06:21 17 jul 2007 (CEST)

El texto en discusión se retira del articulo principal hasta el consenso:

El autor chileno Cástulo Martínez, recopila el parte del comandante Marcial Pinto Agüero del 12 de julio de 1882 con la relación de muertos en combate y la lista de caídos en Concepción esculpida en mármol en la Catedral Metropolitana de Santiago. En ambas listas figuran 76 nombres. Después de la firma del parte de Marcial Pinto se indica el siguiente texto: Murió también en el combate de la Concepción un soldado del Lautaro llamado Pedro González y con éste se completan los setenta y siete[1]​. La historiografía peruana indica que Pedro González fue un sobreviviente del combate y se quedó en el Perú{{Cita requerida}}.

Achata 00:19 18 jul 2007 (CEST)

No pensé que generaría tanta discusión una cosa que me pareció simple y podía ser mencionada en un párrafo. Lo que dije puede ser encontrado en cualquier libro peruano que trate sobre la guerra. También figura en la Historia de la República del Perú de Basadre. Tampoco no sé como se llegó a Pedro Gonzales, cuando el nombre que se maneja en Perú es de Buenaventura Arenaza y por lo que sé, sus descendientes viven en Huancayo.

Propongo lo siguiente que está escrito en un libro que tengo en casa:

Sólo salvaron a un soldado llamado Buenaventura Arenaza, debido a su juventud, pues era casi un niño. Continuó residiendo en Apata y dejó allí familia. Entre los muertos estuvieron el comandante de los guerrilleros de Apata, Andrés Avelino Ponce y el jefe de los guerrilleros de Concepción, Miguel Patiño.
  • Luna Vega, Emilio (1982). Perú y Chile en 500 años. Librería Editorial Minerva. Lima. 

Sid esean, puede ir en una sección llamada controversia.

El libro del chileno Cástulo Martínez lo descargan completo en: http://espanol.groups.yahoo.com/group/guerradelpacifico/. Van a la sección de archivos y entran en la carpeta de biblioteca. Ahí también hay por lo menos dos libros más que tratan del combate en cuestión. Saludos.--Ernesto Linares 00:18 19 jul 2007 (CEST)

Unos dicen que sí hubo, otros dicen que no hubo... unos dicen que se llamaba así, otros que se llamaba asá, unos dicen que sobrevivió un poquito y que murió poco después, otros que vivió muchos años en Perú y hasta descendientes hay... No sé... como que no es muy enciclopédico apostar por una versión, ¿no?. O se menciona todo el tinglado con especulaciones y todo, o se deja simplemente una línea menor con la especulación que hay y con el consabido "disclaimer" de aunque no se ha demostrado hasta la fecha. --Cratón 00:53 19 jul 2007 (CEST)
Debemos ser muy cuidadosos con este tema. Hemos logrado, hasta el momento, un articulo bastante neutral y debemos trabajar para mantenerlo así. Por lo tanto la redacción final debe hacer lo posible por evitar futuras guerras de ediciones de editores con tendencias nacionalistas (tanto del lado chileno como peruano). Creo que la postura de Cratón es bastante razonable y por lo tanto la apoyo, es decir, se debe escribir un apartado aparte sobre controversias (lo cual invitará a ediciones nacinalistas exaltadas) o una simple linea menor con las referencias y un "disclaimer" (me inclino más por esta última opción). AtteArquitecto Naval 02:36 19 jul 2007 (CEST)
El Parte Oficial del Combate de Concepción de Ambrosio Salazar y Márquez del 10 de julio 1882 menciona: Ha sido encontrada muerta entre los montones de cadáveres una criatura recién nacida y otra fué salvada viva por don Dámaso Peña; una de las mujeres había dado a luz días antes del combate dos criaturas gemelas.. Achata 20:42 19 jul 2007 (CEST)
Lo que mencionas Achata es otro sobreviviente. Transcribo lo que dice Jorge Basadre al respecto:
Sólo salvaron a un soldado muy joven apellidado Arenaza a quien denfendió el mayor Juan Manuel García y continuó residiendo en Apata y allí dejó familia; y un niño de 5 cinco años.....El comandante Ambrosio Salazar difundió la versión acerca de su actuación principal en esta jornada; pero ello es materia de debate.....
  • Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Tomo IX. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima. ISBN 99725 205 62 2 |isbn= incorrecto (ayuda). 
Estoy de acuerdo con la idea de Cratón sobre el disclaimer.--Ernesto Linares 02:47 22 jul 2007 (CEST)
Hola. Con respecto al supuesto sobreviviente chileno, hay varias contradicciones:
1. Ambrosio Salazar y Márquez, en su "Parte Oficial del Combate de Concepción" (1882), señala que la guarnición chilena fue "totalmente exterminada" y que encontró muertos 79 [sic] hombres, 2 mujeres y 1 recién nacido, y que el único sobreviviente habría sido el hermano gemelo de este último, salvado por un vecino de Concepción, Dámaso Peña.
2. Andrés Avelino Cáceres, en las "Memorias del mariscal Andrés A. Cáceres" (1986), señala que "no se salvó ni uno solo de los 76 [sic] hombres que componían el destacamento enemigo".
3. Carlos Milla Batres, en su "Recopilación de Partes y Documentos de la Guerra del Pacífico" (1980), señala que fue un anónimo soldado de la 3a Ca. del Chacabuco, ex trabajador en el ferrocaril de La Oroya antes de la guerra, que desertó y se ocultó en casa de Marta Guevara, una conocida amiga en Concepción.
4. Emilio Luna Vega, en su "Perú y Chile en 500 años" (1982), solo menciona al soldado Buenaventura Arenaza.
5. Jorge Basadre Grohmann, en su "Historia de la República del Perú (1822-1933)" (2005), indica que un soldado de 16 años, Buenaventura Arenaza, y un niño de 5 años, sobrevivieron gracias a la intervención del mayor Juan Manuel García.
Si tuviéramos que ser rigurosos, quizá debiéramos aceptar el parte oficial de Salazar, después de todo él estuvo allí, y lo señalado por Cáceres, que fue contemporáneo del hecho, y dejar de especular sobre lo que los historiadores, basados en quizá qué tipo de fuentes, escribieron posteriormente. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 01:47 18 may 2009 (UTC)[responder]
Hola. He modificado la última parte de la sección Epílogo, pues aún no se ha demostrado la veracidad de esas afirmaciones, y borrar lo que asevera en su libro el escritor Carlos Milla Batres pero señalando que "los historiadores peruanos Jorge Basadre Grohmann, Emilio Luna Vega y Carlos Milla Batres, mencionan la presencia de sobrevivientes chilenos, aunque no se ha demostrado hasta la fecha", sumando a ello las referencias de sus libros. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 03:53 19 may 2009 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

  1. Martínez, Cástulo (2000). «Chile Depredador» (2da edición). Santiago, Chile. Consultado el 18 de julio de 2007. 

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 3 en Regimiento 6.º de Línea "Chacabuco". Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:56 1 dic 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Regimiento 6.º de Línea "Chacabuco". Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:36 19 nov 2019 (UTC)[responder]