Ir al contenido

Barrio Patronato

Patronato
La Chimba[1]
Barrio de Santiago de Chile
Santa Filomena esquina Patronato hacia el noreste, distinguiéndose la Iglesia de Santa Filomena.
País Chile
• Municipio Recoleta
• Ciudad Santiago de Chile
Tipo Comercial
Ubicación 33°25′48″S 70°38′40″O / -33.43, -70.64444444
Superficie 0,4[2]​ km²
Límites Norte: Domínica
Oeste: Avenida Recoleta
Sur: Bellavista
Este: Loreto[2]
Población  
• Total 20.000 (flotante)[3]​ hab. (2006)
Fundación siglo XIX[1]
Código postal 8420000

Patronato es un barrio tradicional y comercial de Santiago de Chile, que se ubica entre la Av. Recoleta por el poniente, calle Loreto por el oriente, Av. Santa María por el sur y calle Dominica por el norte, zona que corresponde a la Junta de vecinos № 34 de Recoleta.[4]

Es un barrio caracterizado por su actual nivel de cosmopolitización, en donde conviven mayormente chilenos, árabes, indios, chinos, taiwaneses, japoneses, coreanos, peruanos, entre otros. En las zonas comerciales se comercializa ropa, artículos orientales de importación, accesorios, menaje, artículos de cocina, además de la gran presencia de restaurantes.[5][6][7]

Historia[editar]

Los orígenes del barrio Patronato se remonta a la época de Chile prehispánico. La zona que comprende la ribera norte del río Mapocho, era conocida como La Chimba, deribado del vocablo quechua chinpa, que significa "del otro lado -del río-” .[8]

En esta zona, cohabitaban indígenas Yanaconas, dedicados a la servidumbre, y que agrupados en ese terreno luchaban por mantener sus cada vez más extintas tradiciones. Esto posteriormente a la Conquista de Chile por españoles de clase social baja, los cuales se dedicaban a la artesanía.[9]

Era un espacio con una forma de vida distinta en su época, caracterizada por el relajo de las costumbres populares y campesinas y ajeno a los apuros de la emergente ciudad. Era tal la protección que existía por aquel lugar, que sólo a fines de la colonia se comenzaron a construir caminos y pasajes.[9]

La ciudad de Santiago tuvo entre el siglo XVI al siglo XVIII un guangualí en la ribera norte del Río Mapocho, cercano a lo que es ahora el barrio Pio Nono. Entre los límites del actual barrio patronato, se encontraba este Guangualí mapuche y esto se asoció entre la población de ese tiempo con el concepto de Pueblo de Indios.[10][11]

Su actual desarrollo comercial se inició con el arribo de comerciantes árabes sirios, palestinos y libaneses que llegaron a Chile a fines de siglo XIX y gracias a su empuje como negociadores, transformaron La Chimba en núcleo metropolitano comercial minorista textil y más tarde de otras industrias.[12][13][14][15]

“En varias oportunidades a lo largo de la historia de la ciudad de Santiago y generalmente por efecto de decisiones provenientes... del poder, se han originado formas de diferenciación urbana que fortalecen y reproducen distanciamientos sociales, configurando presiones que tienden a separar del resto a los más pobres... Tal ha sido el caso delos Pueblos de Indios o "guangualíes" y de los rancheríos permitidos en (o expulsados hacia) los suburbios, las áreas de inundación y la caja del río Mapocho durante la Colonia y el comienzo del período republicano. Lo mismo ocurre con los conventillos levantados en (o transferidos hacia) las sucesivas periferias de la ciudad que va creciendo durante la segunda mitad del siglo pasado y el primer tercio del siglo veinte”
Alberto Gurovich [16]

Etimología[editar]

El nombre del barrio Patronato se debe a la existencia del Patronato de Santa Filomena, que estuvo ubicado en el perímetro entre las calles Dominica, Bombero Nuñez, Santa Filomena y la Avenida Recoleta. Dentro de este sector se ubica la parroquia de Santa Filomena y el Liceo Murialdo.[17][18][19]

Actualidad y entorno[editar]

Supermercado vietnamita en Calle Antonia López de Bello

El Barrio Patronato se ha convertido en el punto de ventas más reconocido por los transeúntes, y en uno de los lugares favoritos para clientes que buscan variedad, economía y diseños de temporada. Coreanos, taiwaneses, japoneses, chilenos y árabes conviven en el sector. El choque y la mezcla culturales son evidentes, vendedores y compradores; chilenos y extranjeros; y mucha producción en masa. Aunque sin la infraestructura ni la codicia de un centro comercial, el barrio logra tener ciertos espacios que prolongan la estadía: varios cafés o locales para comer, cajeros automáticos, el vendedor de carrito ofreciendo desde un sándwich hasta un jugo natural de naranja o piña exprimido ante los propios ojos del comprador, e incluso hay una casa de cambio.[20][21]

Conectividad[editar]

El ferrocarril Metro de Santiago tiene una estación desde el año 2004 que conecta el barrio Patronato con el resto de la capital con el nombre de estación Patronato.[22]

Seguridad[editar]

En el cruce de las calles Patronato y Asunción se encuentra un pequeño anexo de la 6ª Comisaría de Recoleta del tamaño de un quiosco de revistas.[23]​ El cubículo fue instalado en dicho lugar como parte del proyecto Plan Cuadrante, dado al continuo flujo de dinero y por los continuos asaltos que sufrían los transeúntes y los locatarios, con el objetivo de optimizar el tiempo en las denuncias.[24][25][26][27][28][29][30]

Proyectos[editar]

El Municipio de Recoleta, en el marco del proyecto urbano "Recoleta Ponte Bella", pretendió peatonizar algunas calles que se encuentran al interior del barrio y techarlas, aumentar la seguridad para los dueños de locales y clientes, y construir un edificio para trescientos estacionamientos, lo que facilitaría y aumentaría el número de clientes.[31]

El programa "Barrio en Paz Comercial" iniciado en el año 2010, implementa políticas de prevención en los barrios Patronato, Bellavista y sus colindantes, para mejrar el bienestar de los afectados directos como por la sociedad en general. En el proyecto se instalaron cámaras de televigilancia en diferentes puntos estratégicos para la prevención de delitos, como también la incorporación de bicicletas para el patruyaje de Carabineros.[32][33][30][34][35]

En 2019 el barrio inicia el programa "Barrios Comerciales Protegidos", con el objetivo fortalecer la seguridad en sectores históricamente tradicionales y comerciales para disminuir la ocurrencia de delitos.[36][37][38][39][40]

Cine[editar]

La producción Huaiquimán y Tolosa fue grabada en variados puntos del barrio. El argumento de la serie de televisión narra las historias de Donovan Huaiquimán y Richard Tolosa, dos detectives privados que velan por la seguridad del Barrio Patronato.[41][42]

Literatura[editar]

  • Cornejo Chávez, Gonzalo. De la Chimba a Recoleta: Ponte Bella. Ilustre Municipalidad de Recoleta, 2007. ISBN 9567867097[43]

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Riquelme, María Teresa (22 de junio de 2009). «La historia de las paredes de Patronato». Consultado el 26 de enero de 2014. 
  2. a b Zambra, Darío (30 de mayo de 2012). «Patronato se renueva con 1.200 estacionamientos y veredas más anchas». La Tercera. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  3. Soto, Jessica (diciembre de 2006). «Barrio Patronato: Elementos urbanos de Organización y aprovechamiento espacial». Universidad de Chile. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  4. «Registros públicos de organizaciones vigentes». www.recoletatransparente.cl. Consultado el 3 de junio de 2024. «JUNTA DE VECINOS 34 BARRIO PATRONATO EX-JUNTA DE VECINOS ANDRES BELLO». 
  5. Equipo Plataforma Urbana (13 de marzo de 2012). «Guía Urbana de Santiago: Barrio Patronato». Plataforma Urbana. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  6. «Guía Urbana de Santiago: Barrio Patronato, Plataforma Urbana». web.archive.org. 22 de abril de 2019. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  7. «La Chimba y Recoleta (1500-2000) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 3 de junio de 2024. «...durante el siglo XX la Chimba y Recoleta mantuvieron un carácter más autónomo que el resto de Santiago. En esto colaboró la creciente inmigración árabe y luego coreana que se radicó en el sector de Patronato, convirtiéndolo en un activo polo comercial. En tanto, el barrio Bellavista comenzó a ser habitado por numerosos artistas y escritores, como el poeta Pablo Neruda, quien vivió en su casa "La Chascona", ubicada en el corazón de este barrio. A partir de la década de 1980, Bellavista adquirió una fisonomía más bohemia y gastronómica, pero sin perder su impronta artística que lo ha convertido en un gran punto de encuentro, emplazado en la vieja Chimba de Santiago.» 
  8. «La Chimba y Recoleta (1500-2000) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 3 de junio de 2024. «Desde el período prehispánico, el extenso territorio ubicado al norte del río Mapocho fue conocido como la Chimba, es decir, "de la otra orilla" en idioma quechua.» 
  9. a b «nuestro.cl/La puerta de la independencia». web.archive.org. 12 de febrero de 2012. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  10. «GUANGUALÍ, pueblo.». web.archive.org. 17 de abril de 2016. Consultado el 3 de junio de 2024. «GUANGUALÍ, pueblo. No aparece en los diccionarios; parece una voz compuesta del mapudungo: Cf. Augusta, de wanwan\nen, n., 'ser poco harinoso (el trigo), algo vacío el grano'; hay dudas sobre el segundo formante. Podría ser alguno de los cuatro siguientes: lif/ adj., 'limpio, despejado'; lür/ adj., 'parejo, llano'; liq/, adj., 'blanco'; lin/ s. 'la ratonera (pasto)'. De acuerdo a lo anterior, podría significar 'lugar donde existe un tipo de pasto semejante a un trigo de mala calidad'.» 
  11. «La Chimba y Recoleta (1500-2000) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 3 de junio de 2024. «A partir de la conquista española, el sector se utilizó para asentar a los guangualíes o asentamientos precarios de indios y mestizos. Estas urbanizaciones, emplazadas en la periferia del Santiago colonial, debían soportar -muchas veces sin éxito- las frecuentes salidas de cauce del río y el posterior aislamiento del resto de la ciudad. Pese a estas dificultades, la Chimba tuvo un modesto, pero permanente crecimiento demográfico, reforzado desde el siglo XVII por la creación de los tajamares del río.» 
  12. «La inmigración árabe a Chile (1885-1950) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 3 de junio de 2024. «Empero, en la segunda mitad del siglo XX las nuevas generaciones, mayoritariamente chilenos de origen árabe, se integraron a la sociedad chilena, especialmente por el desplazamiento de éstos hacia las profesiones liberales, la política y las expresiones artísticas y culturales. Sin embargo, también se mantuvo un apego a la cultura árabe en Chile, con el desarrollo de restaurantes de comida árabe, espacios de sociabilidad como el barrio Patronato en Santiago y los clubes árabes diseminados por las ciudades de Chile.» 
  13. «Colonia árabe - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. «Al comenzar la década de 1940, bajo la dirección de Ahmad Hassan Mattar se llevó a cabo un censo de los árabes en Chile, para elaborar una guía social de la colonia siria, palestina y libanesa residente. La guía se presenta recorriendo de norte a sur los pueblos y ciudades del país, entregando un listado de los árabes establecidos con una pequeña descripción biográfica y actividad económica. En términos generales, la guía establece que los palestinos son las familias más numerosas (1.206 familias), la mayoría provenientes de pueblos como Betyala, Belén, Jerusalén, Taiba y Ramalla. Siguen las familias de los sirios (706 familias), la mayoría del pueblo de Homs. Por último, los libaneses (448 familias), principalmente del pueblo de Akura.» 
  14. «Nuestro.cl /Comerciante palestino en Patronato». web.archive.org. 7 de noviembre de 2011. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  15. «Nuestro.cl /Comerciante palestino en Patronato». web.archive.org. 7 de noviembre de 2011. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  16. https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Gurovich
  17. «Obra social en el barrio Santa Filomena - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  18. «Iglesia parroquial Santa Filomena | Consejo de Monumentos Nacionales de Chile». www.monumentos.gob.cl. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  19. «El Patronato de Santa Filomena». www.liceomurialdo.cl. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  20. Aleister Quezada (5 de agosto de 2023). «La expansión de la comida coreana en Chile: el boom que superó a Patronato y se tomó Santiago con nuevos locales y largas filas para entrar». The Clinic (revista). 
  21. Cornejo, Gonzalo (20 de agosto de 2014). «Recoleta Ponte Bella por Gonzalo Cornejo». Recoleta Ponte Bella. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  22. «Metro de Santiago - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 3 de junio de 2024. «...durante el año 2004, el metro marco un hito en el sistema de transporte urbano al cruzar de forma subterránea el río Mapocho y dar con ello paso a la extensión de la línea 2 hacia el norte con las estaciones Patronato, Cerro Blanco, El Parrón y la Cisterna.» 
  23. «Patronato street in Santiago — 2GIS». 2gis.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  24. «Comisaría, Plataforma Urbana». www.plataformaurbana.cl. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  25. «Seguridad». Barrio Patronato. 9 de diciembre de 2009. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  26. «Comisaría de Carabineros Nº 5, Recoleta – Memoria Viva». Consultado el 5 de junio de 2024. «La Comisaría de Carabineros Nº 5, Recoleta (actual Comisaria de Carabineros Nº 6, Recoleta), ubicada en Gavilan N° 1980, comuna de Recoleta...» 
  27. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de (27 de noviembre de 2014). «Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Plan Cuadrante: Antecedentes, evolución y cobertura. Asesoría Técnica Parlamentaria, Enero de 2019» (PDF). Portal de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Archivado desde el original el 05.06.2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  28. «Presentación 6 comisaría recoleta 09 01-14 Proyecto: "Plan de Seguridad Comunitaria del Barrio Bellavista"». SlideShare. 7 de abril de 2014. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  29. «Análisis problemática comuna Recoleta por Carabineros de Chile Proyecto: "Plan de Seguridad Comunitaria del Barrio Bellavista"». SlideShare. 7 de abril de 2014. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  30. a b «Recoleta al día n 6 by Municipalidad de Recoleta - Issuu (P.10, Cuadrante de Carabineros)». issuu.com (en inglés). 26 de diciembre de 2013. p. 10. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  31. «nuestro.cl/La puerta de la independencia». web.archive.org. 12 de febrero de 2012. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  32. «DIPRES. Gobierno de Chile. Informe de evaluación Estudio: Análisis del estado de implementación y el diseño de evaluación del programa “Barrio en paz”, de la Subsecretaría de prevención del delito» (PDF). www.dipres.gob.cl. Archivado desde el original el 05.06.2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  33. «Honorable Cámara de Diputadas y Diputados - Chile Política de intervención estatal en barrios 2001 - 2016» (PDF). www.camara.cl. Archivado desde el original el 05.06.2024. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  34. «Recoleta Transparente. Decreto Exento 2414, 2013» (PDF). Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  35. «Recoleta Transparente. Decreto Exento 3416, 2015» (PDF). Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  36. Subsecretaría de Prevención del Delito (Diciembre 2019). «Departamento de Evaluación de Políticas Públicas Programa Barrios Comerciales Protegidos» (PDF). p. 17. Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  37. «Subsecretaría de Prevención del Delito. Barrios Comerciales Protegidos». 
  38. «Recoleta Transparente. Resolución Exenta 11604, 2023» (PDF). Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  39. «Subsecretaría de Prevencion del Delito. Resolución Exenta 531, 2020» (PDF). Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  40. «Recoleta Transparente. Resolución 4303, 2023» (PDF). Archivado desde el original el 05.06.2024. 
  41. Huaiquimán y Tolosa (TV Mini Series 2006–2008) - IMDb, consultado el 5 de junio de 2024 .
  42. «Huaiquimán y Tolosa (2006)». «A pair of private detectives solve crimes and protect the Patronato district in Santiago, the most important commercial district of immigrants in Chile, facing dangerous mobsters and criminals.» 
  43. Cornejo, Gonzalo; Chávez, Gonzalo Cornejo (2007). De la Chimba a Recoleta: ponte bella. Ilustre Municipalidad de Recoleta. ISBN 978-956-7867-09-7. Consultado el 5 de junio de 2024.