Ir al contenido

Anillaco

Anillaco
Localidad

Anillaco ubicada en Provincia de La Rioja (Argentina)
Anillaco
Anillaco
Localización de Anillaco en Provincia de La Rioja (Argentina)
Coordenadas 28°48′00″S 66°56′00″O / -28.8, -66.93333333
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja
 • Departamento Castro Barros
Intendente (Dpto. Castro Barros) Miguel de la Vega [1]
Altitud  
 • Media 1255 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 22.º
 • Total 3200 hab.
Gentilicio anillaqueño/a
Huso horario UTC -3
Código postal 5301
Prefijo telefónico 03827

Anillaco es una localidad ubicada en el norte de la provincia de La Rioja en Argentina. Se encuentra en el departamento de Castro Barros y es conocida principalmente por ser el lugar de nacimiento del ex presidente argentino Carlos Menem.

Anillaco es un pueblo característico de la región con un entorno natural y un clima árido, típico de la zona del noroeste argentino. La localidad cuenta con viñedos y una producción agrícola adaptada a las condiciones climáticas de la región.

Además, Anillaco ha ganado cierta notoriedad debido a las construcciones y desarrollos realizados durante la presidencia de Menem, como su residencia privada conocida popularmente como "La Rosadita", la pista de aterrizaje, y otras infraestructuras que se implementaron en el área.

La toponimia del nombre "Anillaco" proviene del idioma kakán, que era hablado por los diaguitas, una de las etnias indígenas de la región. En este idioma, "Anillaco" significa "aguada del cielo" o "agua del cielo". La palabra combina "anilla" (agua) y "aco" (cielo), reflejando la importancia del agua en un área con un clima árido y la relación espiritual y natural que los habitantes originales tenían con su entorno.[2]

Un dato interesante sobre Anillaco es que es conocido por su festival anual llamado "Fiesta Nacional de la Chacarera", que se celebra en honor a este tradicional baile folclórico argentino. Durante esta festividad, se llevan a cabo diversas actividades culturales, como presentaciones de música folclórica, danzas, desfiles y muestras de artesanías y gastronomía regional. La Fiesta Nacional de la Chacarera es una ocasión importante para los habitantes de Anillaco y para los visitantes que llegan de otras partes de Argentina y del mundo para disfrutar de esta celebración única.

Anillaco se localiza en las estribaciones de la Sierra de Famatina, una cadena montañosa que forma parte de las Sierras Pampeanas en Argentina. Esta ubicación geográfica brinda a Anillaco paisajes naturales impresionantes y la oportunidad de realizar actividades al aire libre, como senderismo, trekking y observación de la flora y fauna autóctonas. Además, la Sierra de Famatina es conocida por su importancia geológica y sus yacimientos minerales, lo que ha influido en la historia económica y cultural de la región.

Es reconocido por su tradición en la producción de artesanías en piedra. Los artesanos locales tallan y esculpen una variedad de piedras, como el alabastro y la piedra caliza, para crear hermosas esculturas, adornos y utensilios decorativos. Estas piezas únicas son apreciadas por su belleza artística y su habilidad técnica, y representan una parte importante del patrimonio cultural de Anillaco. Además, las artesanías en piedra son populares entre los visitantes que buscan llevarse un recuerdo especial de la región.

Tiene una rica tradición en la elaboración de productos de cerámica artesanal. Los alfareros locales crean una variedad de piezas únicas, como vajillas, jarrones, objetos decorativos y más, utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación. Estas piezas de cerámica son valoradas por su belleza estética y su calidad artesanal, y son apreciadas tanto por los residentes locales como por los visitantes que buscan llevarse un recuerdo auténtico de Anillaco.

Se haya una importante reserva natural llamada "Reserva Natural La Aguadita". Esta reserva protege una diversidad de flora y fauna autóctonas, incluyendo especies en peligro de extinción como el cóndor andino y la vicuña. Además de su valor ecológico, la reserva ofrece oportunidades para realizar actividades al aire libre como senderismo, observación de aves y camping, permitiendo a los visitantes disfrutar de la belleza natural de la región de manera sostenible y responsable.

Un dato menos conocido sobre Anillaco es que, a lo largo de su historia, ha sido un importante centro de intercambio cultural y comercial entre diferentes comunidades indígenas y colonizadores españoles. Esta ubicación estratégica ha dejado una huella en la identidad multicultural de la región, manifestada en su arte, música, gastronomía y tradiciones. Este rico mestizaje cultural ha enriquecido la historia y el patrimonio de Anillaco de una manera única y distintiva, y sigue siendo una parte integral de su identidad hasta el día de hoy.

En este lugar se alberga una antigua ruina de un fuerte español construido durante la época colonial. Este fuerte fue establecido como parte de los esfuerzos españoles para controlar y proteger la región de los ataques de los pueblos originarios y de otras potencias coloniales. Aunque no es tan famoso como otros fuertes coloniales en Argentina, esta ruina representa un importante vestigio del pasado colonial de Anillaco y puede ofrecer interesantes perspectivas sobre la historia de la región durante ese período tumultuoso.

Durante el siglo XIX, fue un importante centro de actividad minera. En esa época, se descubrieron yacimientos de oro, plata y otros minerales en la región, lo que atrajo a numerosos buscadores de fortuna y trabajadores mineros. Esta fiebre del oro y la plata tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad de Anillaco, atrayendo a personas de diversas partes del país en busca de oportunidades y contribuyendo al desarrollo y la expansión de la localidad. Aunque esta época minera es menos conocida en comparación con otras facetas de la historia de Anillaco, tuvo un papel importante en la configuración de su identidad y su desarrollo.

Aparte de Menem también es el lugar de nacimiento del reconocido escritor riojano Andrés Chabrillón. Chabrillón es conocido por su obra literaria que refleja la vida y las tradiciones de la región de La Rioja. Sus escritos abarcan una variedad de géneros, incluyendo poesía, cuentos y novelas, y han contribuido a enriquecer la cultura y el patrimonio literario de Argentina. La influencia de Anillaco y sus paisajes se puede encontrar en muchas de las obras de Chabrillón, que capturan la esencia y la idiosincrasia de la vida en la provincia de La Rioja.

Geografía[editar]

Ubicación[editar]

Está a 30 km al sur de Aimogasta por la Ruta Nacional 75, a 92 km de la capital provincial por la misma ruta; además de estar a 117 km de la capital por la Ruta Nacional 38, RP 9 y RP 7. Está ubicada a la vera de los cerros, al igual que otras localidades del departamento, como Anjullón al norte, o la cabecera Aminga al sur, en un valle longitudinal entre los cordones de la Sierra de Velasco, conocido como la Costa, por ser el punto de contacto de las montañas con la planicie, y estar recorrido por la ruta provincial N° 1.

Población[editar]

Cuenta con 1573 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 15,2 % frente a los 1365 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Anillaco entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Sismicidad[editar]

La sismicidad de la región de La Rioja es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[3]

Economía[editar]

Sus principales actividades económicas, en tanto que constituye un oasis de regadío, son el cultivo de vid, olivo y frutales. Hay industria vitivinícola. También hay una industria textil (Fábrica textil Supertex). Hay un proyecto de cría de Esturiones en pleno proceso para extraer caviar, ubicado en Planta de Piscicultura. Atractivos: iglesia de San Antonio. Posee una hostería. Regionales con la venta de productos artesanales elaborados en la zona.

Establecimientos educativos, culturales, deportivos y de salud[editar]

La localidad de Anillaco cuenta con cinco instituciones educativas de distintos niveles que cubren los requerimientos locales y de algunas de las localidades cercanas.[4]

El CRILAR (Centro Regional de Investigaciones de La Rioja), fundado el 23 de marzo de 1998, desarrolla tareas de investigación referidas a ciencias naturales en regiones áridas y semiáridas.[5]

En el Museo de Ciencias Naturales y Antropología de Anillaco (MUCNAA), inaugurado en agosto del 2016, se exhibe material e información sobre las actividades que se llevan a cabo en el CRILAR. Actualmente entre los temas expuestos se encuentran: paleontología, geología, arqueología, botánica, entomología (insectos), y mastozoología (mamíferos).[6]

Anillaco cuenta con un polideportivo habilitado para la práctica de basquetbol, voley y patín, que es utilizado habitualmente para la realización de eventos y festividades.[7]

El estadio Club Atlético Villa Anillaco, inaugurado el 8 de diciembre de 1925, citado en calle Carlos Saul Menem s/n - Anillaco - La Rioja, cuenta con una capacidad en su interior de aproximadamente 1000 personas.[8]

El Hospital Distrital Mohibe Akil de Menem, cuyo nombre recuerda a la madre del expresidente Carlos Saúl Menem, es uno de los dos que presta servicios de mediana complejidad del departamento Castro Barros.[9]

Infraestructura[editar]

Posee una pista de aterrizaje a la vera de la RN75 construida en 1997, de la cual el gobernador de La Rioja en ese entonces, Ángel Maza indicó que la pista serviría para la exportación agrícola de los productos de la región. Actualmente la pista se utiliza para vuelos oficiales y es utilizada por empresarios que operan en la región.

Personas[editar]

Carlos Menem desembarcando en el aeródromo de Anillaco en el año 1996

Parroquias de la Iglesia católica en Anillaco[editar]

Iglesia católica
Diócesis La Rioja
Parroquia San Antonio de Padua[10]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]